La música ha formado parte de la vida de muchas personas desde hace años, las melodías, las canciones y los ritmos permiten a cualquiera disfrutar de ella. En la actualidad existen una gran cantidad de géneros musicales y con cada uno de ellos, es posible conseguir fanáticos que siguen el género.
Es un gran estímulo desde el nacimiento
- Uno de los primeros sonidos que escucha el ser humano es el latido del corazón, en específico el de la madre, mientras todavía se está desarrollando en el vientre.
- El embrión escucha el latido del corazón, para después, cuando los oídos se agudizan, comenzar a escuchar los sonidos del exterior, como la voz de los padres o la música.
- La capacidad de los embriones de escuchar los sonidos internos con tal definición, es lo que convierte a los estímulos sonoros los más arraigados desde el nacimiento, antes del tacto, de la vista, del olfato y del gusto.
- El sistema auditivo permite percibir los estímulos externos para después recrearlos de forma interna por medio de la imaginación, motivo por el cual la música termina quedándose “pegada” en la mente de las personas.
- Aunque te cubras los oídos, por medio de la imaginación podrás recordar la melodía y el ritmo de una canción con una gran precisión, ya que se activarán zonas del cerebro que no están relacionadas con el sistema auditivo.
- La música es capaz de activar recuerdos que hayas experimentado, incluso por otros sentidos que no hayan sido el del oído.
- De esta manera, al recordar una canción o melodía, también recordarás la vivencia que tu cerebro relaciona con ella, siendo capaz de conmovernos y provocar fuertes emociones.
- Durante la reproducción de una canción, tu cerebro liberará diversas sustancias químicas, como la dopamina, serotonina o la oxitocina, las cuales son sustancias que generan placer y bienestar en el cuerpo, lo mismo que ocurre cuando comes algo o ves a esa persona que te gusta.
Sirve como terapia
- La música ha sido utilizada como una forma de terapia desde los tiempos antiguos, desde la época de Aristóteles y Platón, incluso durante el siglo XX, después de ocurridas las guerras mundiales, la música se utilizó con los veteranos de guerra para poder sobreponerse a sus problemas físicos y emocionales.
- La musicoterapia no solo se trata de colocar música en auriculares para que las personas lo escuchen, sino que los profesionales diseñan y eligen la música de forma personalizada, con la finalidad de obtener los resultados que están buscando y que ayuden a mejorar la salud y bienestar de las personas.
- Dependiendo de los objetivos de la terapia, los profesionales elegirán la música, tomando en cuenta aspectos como el tiempo, el ritmo, el tono, la armonía, la intensidad o la instrumentalización. Cada uno de estos factores transmitirá una sensación diferente.
- Por ejemplo, los tiempos lentos se usan cuando se busca una sensación de calma y seguridad, los ritmos rápidos para mejorar la actividad motora o los instrumentos de viento metal cuando se busca generar alegría o diversión en la persona.
¿Por qué escuchamos música triste?
- Muchas personas se decantan más por la música triste o melancólica, esto se debe a que al momento de escucharla, pueden experimentar tres tipos de tristezas, desde una relajante, una cómoda y una nerviosa.
- La primera genera una sensación de paz y más positiva, mientras que la segunda si provoca más emociones relacionadas con la tristeza, con una intensidad mayor. Por último, la tristeza nerviosa puede ser la que genera ansiedad o miedo.
- La diferencia que existe entre las diferentes tristezas que experimentan las personas puede variar dependiendo de la empatía, es decir, el proceso con el cual se comprende y siente lo que otros experimentan, en este caso los cantantes o intérpretes.
- Cuando se escucha música triste, se activa la empatía en las personas, sin embargo, con la capacidad de mantener las emociones con un mayor control a cuando se experimenta de forma personal la tristeza.
- Debido a esto, las personas comprenderán la tristeza de la canción, ya que han experimentado lo mismo, pero como ocurre de una forma externa, existe una mayor capacidad de autorregulación.
- Sin embargo, más que aumentar la tristeza o la sensación de pesar, escuchar música triste conduce a las personas a todo lo contrario, ya que al estar en contacto con las emociones negativas, es posible “liberarlas” o calmarlas, lo cual genera un resultado más positivo en quien escucha la música triste.
- Por tal motivo, es que muchos disfrutan de escuchar música triste, así como experimentar cualquier otro arte que despierte esta emoción, como las películas o series.
Principales beneficios
El uso de la musicoterapia generará diversos beneficios, a nivel sensorial, motor y cognitivo. La música a nivel cognitivo es capaz de aumentar la capacidad de aprendizaje en la persona, así como su atención y concentración.
También le ayudará a estimular la comunicación y el lenguaje, por eso es importante en los niños pequeños. Mientras que a nivel físico, es capaz de reducir la sensación de ansiedad y relaja los músculos del cuerpo.
Por último, la musicoterapia ayudará a nivel emocional, mejorando la autoestima, previniendo el aislamiento y aumentando las interacciones sociales.