Los melanocitos se caracterizan por tratarse de células cuyo propósito consiste en generar una sustancia conocida como melanina, la cual se encarga de pigmentar la piel, el cabello y los ojos; razón por la cual suele ser llamada también “pigmento de la piel”.
Asimismo, se puede decir que esta sustancia también ayuda a proteger la piel frente a la incidencia de los rayos solares ultravioleta, previniendo que la misma se queme al exponerse al sol.
Sin embargo, estas no son sus únicas funciones; por eso a continuación estaremos explicando no solo qué es la melanina, sino también que funciones tiene y los tipos que existen, etc.
¿En qué consiste la melanina?
La melanina se trata de un pigmento o sustancia, la cual cuenta con una especie de color pardo negruzco o negro, que posee forma de gránulos (llamados melanosomas) presentes dentro del protoplasma de varias células de los vertebrados, los cuales trasladados hacia los queranocitos (que se encuentran llenos de pigmento), causando así la coloración natural tanto de la piel como de los ojos y también del cabello.
En los seres humanos, esta sustancia está presente en piel, cabello, médula adrenal, zona reticular de la glándula adrenal, oído interno y el recubrimiento de la retina, al igual que en la substantia nigra (parte del mesencéfalo o encéfalo central), e incluso en el locus ceruleus (mancha azul presente en el cerebro).
De manera que es posible señalar que la melanina consiste en el determinante primario que produce el color de la piel humana.
Asimismo, cabe señalar que la melanina dérmica se distingue por ser aquella generada por los melanocitos, los cuales consisten en las células derivadas de la cresta neural y se ubican tanto en la capa basal o base de la epidermis como en el folículo piloso.
¿Qué tipos de melanina existen?
Existen diversas clases de melanina, entre las que se encuentran las señaladas a continuación:
Eumelaninas
Se distinguen por ser la más común presente en las personas. Cuentan con un tono negro o pardo oscuro, por lo que ofrecen una coloración oscura.
Este tipo de melanina posee azufre y suele ser más habitual en personas de raza negra; cabe señalar además, que se pueden distinguir la eumelanina negra y la marrón, esta última se presenta con mayor frecuencia en jóvenes caucásicos.
Feomelaninas
Consiste en pigmentos rojizos o amarillos, los cuales cuentan con un mayor porcentaje de azufre en comparación con las eumelaninas, siendo las responsables de una coloración clara.
Se presentan con mayor frecuencia en personas pelirrojas, y existe el riesgo de que se vuelvan cancerígenas al ser expuestas a los rayos ultravioleta.
Neuromelanina
Se trata de un pigmento oscuro que se encuentra presente dentro de las neuronas que están tanto en el locus coeruleus como en el núcleo motor del nervio vago, e incluso en la sustancia negra (substantia nigra).
Y aunque se desconoce realmente cuál es su función en el cerebro, lo cierto es que se ha comprobado que con el paso de los años aumenta su cantidad.
¿Qué función tiene la melanina en el cuerpo humano?
La función que tiene la melanina dentro del cuerpo humano, consiste en actuar como protección a fin de impedir que las capas más delicadas y profundas de la piel puedan dañarse a causa de la exposición a los rayos ultravioleta.
Cabe señalar que de acuerdo a cada clase de piel o melanina, dicha absorción será llevada a cabo de una forma menos o más eficiente; en este sentido, la eumelanina proporciona un mayor grado de protección al sol del que ofrece la feomelanina.
De modo que mientras más pigmentada u oscura sea la piel, mayor será su protección; en el caso contrario, podría generarse en alto nivel de sensibilidad en la piel.
Así, se puede decir que la principal función de la melanina presente en la piel se trata de ofrecerle color; sin embargo, como ya hemos mencionado, también lo hace con el cabello y con los ojos.
En cualquier caso, hay que señalar que tanto la falta como el exceso de melanina en el cuerpo humano podrían llegar a causar severas consecuencias a nivel dermatológico, dado que como señalamos, actúa igualmente como capa protectora.
¿De qué manera se produce la melanina presente en la piel?
Alrededor de la capa más externa de la piel, la cual se conoce como epidermis, está presente un determinado número de ciertas células que suelen denominarse “melaconcitos”, que como ya hemos dicho, destacan por ser los responsables de la cantidad de melatonina que es capaz de generar dicho órgano, lo cual al mismo tiempo tiene una influencia directa sobre el color y tono de la piel.
De esta manera, mientras más elevada sea la cantidad de melaconcitos que se encuentre en la piel, más grande será la cantidad de melatonina presente en ella, razón por la cual tendrá un color más intenso.
En este sentido, de acuerdo a la cantidad de estas células, es posible encontrar entonces personas que cuentan con diversos tonos de piel que van desde la piel albina hasta la negra; todo como consecuencia directa de la producción de moléculas, la cual por lo general, suele variar dependiendo de un proceso genético.