Es increíble cuando escuchamos a una persona decir que no conoce la ciencia, puesto que esta palabra la hemos escuchado todos alguna vez en nuestras vidas, ya sea porque nos asignaron un trabajo en primaria, quizás cuando alguno de nuestros compañeros lo mencionó porque observó un anuncio del mismo o porque quizás vio un comercial al respecto de esos en los cuales te indica las eventualidades más destacadas obtenidas actualmente.
La ciencia se aprende desde bien pequeños
Hay posibilidades de que nos lo enseñen desde nuestra etapa de niños e incluso es bastante extraño cuando llegamos a la etapa de secundaria y aún desconocemos el significado de esta palabra, por la cantidad de materias existentes que aunque lo hagan indirectamente hacen referencia a la misma.
Si ese es el caso, entonces empecemos acotando que la misma es una palabra que tiene origen del latín, al igual que muchas palabras de nuestro abecedario.
Esta significa conocimiento, eso quiere decir que la ciencia hablando en un término más universal es un conjunto de conocimientos estructurados de manera sistemática y que la misma es todo aquel conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de experimentos específicos y de algunos razonamientos, de los cuales, se generan interrogantes, se deducen principios y donde se realizan hipótesis o teorías, todo esto utilizando al método científico como intermediario.
Su origen directo se remonta en la prehistoria, en la etapa de los paleolíticos, esto se debe a los esfuerzos de los pueblos para sistematizar el conocimiento, en donde utilizaban datos numéricos que se encontraron en los huesos, piedras o algunos objetos dentro de las cuevas construidos por la civilización del neolítico.
Según las pruebas existentes en la actualidad el fin de la ciencia y objetivo primario de ella es y de manera constante será el avance en la calidad de la vida del ser humano.
La teoría de la ciencia
Actualmente existen tres teorías epistemológicas de la ciencia las cuales son; el racionalismo, el empirismo y la intelectualidad.
El racionalismo se basa en que el origen del conocimiento viene de la razón, la cual es considerada como la fuente principal de este, mientras que el empirismo se inclina hacia la experiencia con respecto al origen del conocimiento, partiendo así de hechos concretos y ésta es una posición que se encuentra fundamentada en las ciencias naturales.
Por otra parte, la intelectualidad es una posición entre estas dos epistemologías, la misma considera el conocimiento como un producto de la razón y de la experiencia.
Pero actualmente se ha incluido el apriorismo que al igual que la intelectualidad se encuentra ubicada en un término medio, ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.
Definición exacta de la ciencia
Ahora ya sabiendo en concreto de donde proviene la palabra ciencia y su definición más universal, también se debe saber las clasificaciones fundamentales de la misma, las cuales son; las ciencias formales, ciencias naturales y sociales, esto indicado por el epistemólogo alemán
Rudolf Carnap planteada en 1955.
La primera ciencia es conocida como la ciencia la cual estudia las formas válidas de inferencia, como lo son la lógica y la matemática y esta va en contraposición al resto de las ciencias fáticas o empíricas.
Después de la inicial tenemos las ciencias naturales, esta son importantes, puesto que son aquellas disciplinas científicas que por objeto de estudio tienen de la naturaleza; la biología, geología, geografía física, astronomía, física, entre otras. Y finalizando la ciencias sociales es otra disciplina, en la cual la misma ocupa los aspectos del ser humano, entre los término (cultura y sociedad), la diferencia de esta es que el método depende de manera particular de cada disciplina, como lo son las ciencias políticas, la geografía humana, el trabajo social, administración, demografía, derecho, historia, economía, antropología, psicología, sociología y además de otras que también abarquen parte de las teorías planteadas.